miércoles, 25 de mayo de 2016

NIF B-5: INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS , AGENCIAS Y SUCURSALES

AGENCIAS Y SUCURSALES


     Una estrategia utilizada por los entes económicos para aumentar sus ventas o utilidades es mediante la creación de agencias y sucursales, sin embargo para llevar a cabo su respectiva contabilidad, ésta se vuelve mas compleja; ya que es necesario identificar las operaciones efectuadas en cada una de las entidades operativas, o de las partes relacionadas; que de cierta manera, forman parte o dependen de otra entidad económica más grande o principal, con la finalidad de identificar específicamente en cada una de ellas, todos los movimientos, pérdidas y/o utilidades de cada una de ellas, para así poder tomar decisiones acertadas.
Algunos conceptos utilizados cuando se tienen agencias y/o sucursales, o mejor dicho los utilizados en la contabilidad por segmentos son:
  • Agencia.- entidades físicas y morales con personalidad jurídica independiente de la casa matriz, con capital propio, independencia administrativa y económica y el registro de la mercancía que tienen se registra en cuentas de orden.
  • Sucursales.- son parte integrante de la casa matriz, tienen el mismo nombre, no tienen independencia administrativa ni económica, se inscriben al Registro Federal de Contribuyentes como una sucursal. Su registro contables será igual que la matriz.
  • Matriz.- establecimiento en el cual está la administración y dirección de la empresa, lugar desde el que se controlan todas las sucursales de la empresa.
  • Filial.- empresa o entidad controlada por otra que posee la mayor parte del capital, es también el establecimiento creado por una empresa, con mayor autonomía que una sucursal.-
  • Segmento económico.- es un componente identificable de la empresa, encargado de suministrar un único producto o servicio, o bien un conjunto de ellos que se encuentran relacionados y que se caracteriza por estar sometido a riesgos y rendimientos de naturaleza diferente a los que corresponde a otros segmentos del negocio dentro de la misma empresa
  • Utilidad por segmento.- es la utilidad obtenida como resultado de las actividades de las sucursales en un periodo determinado.
Las cuentas utilizadas en la sucursales son:

Matriz cuenta de inversión.-

SE CARGA:
SE ABONA:
Al término del ejercicio con el valor el saldo de la cuenta matriz-cuenta-corriente si su saldo fuese deudor
Al inicio del ejercicio el valor de los bienes que la matriz suministra para su constitución (efectivo, mobiliario, equipo de transporte, etc.). Es decir el valor de los gastos realizados por la casa matriz.
Al término del ejercicio el valor del saldo de la cuenta matriz-cuenta-corriente si fuera acreedor 

Su saldo es de naturaleza acreedora ya que es el capital de la casa matriz invertido en la sucursal y debe ser igual al de la cuenta sucursal-cuenta-de-inversión.

Matriz cuenta corriente.-


SE CARGA:
SE ABONA:
Durante el ejercicio:
·         Valor de los fondos que la sucursal transfiere a la casa matriz,
·         Valor de la mercancía que la sucursal devuelve a la casa matriz,
·         Valor de mercancía que adquiere en la sucursal previa autorización de la casa matriz,
·         Valor de los pagos a terceras personas efectuados por la sucursal por cuenta de la casa matriz

Durante el ejercicio:
Valor de fondos que la sucursal recibe de la casa matriz para compromisos,
Valor de reposiciones de mercancía que la sucursal recibe de la casa matriz,
Valor de cuentas por cobrar que la casa matriz encomienda a la sucursal  para su cobro,
Valor de pagos de terceras personas por casa matriz por cuenta de sucursales

Su saldo puede ser deudor o acreedor y debe ser numéricamente igual pero de naturaleza contraria a la cuenta sucursal-cuenta-corriente. Al final su saldo debe trasladarse a la cuenta matriz-cuenta-de-inversión.


Las cuentas utilizadas en la casa matriz son:

Sucursal cuenta de inversión.- es igual a la cuenta matriz-cuenta-de-inversión, su saldo es acreedor y representa recursos que tiene la sucursal para operar que son propiedad de la casa matriz.
Sucursal cuenta corriente.- es igual a la cuenta matriz-cuenta-corriente, es decir es su contra cuenta, su saldo es deudor y éste debe trasladarse a la cuenta sucursal-cuenta-de-inversión.

NIF B-5: INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS

     Esta NIF es aplicable a las entidades económicas que emitan estados financieros según la NIF A-3 en caso de:
  • Emitan instrumentos financieros de deuda o de capital y que se negocien en la bolsa de valores de mercado público, nacional o local 
  • Estén en proceso de registrar instrumentos financieros en una comisión de valores u otra organización reguladora 
  • Quienes deciden adoptar esta NIF
LA  NIF B-5 TIENE COMO OBJETIVOS :
  • Establecer criterios para identificar segmentos sujetos a informar de una entidad, como las normas de revelación de la información financiera de dichos segmentos,
  • Establecer requerimientos de revelación de cierta información de la entidad económica en su conjunto.

ALGUNOS DE LOS TÉRMINOS UTILIZADOS EN ESTA NIF SON:
  • Información usual del segmento operativo.- asignación de recursos a los segmentos, así como evaluación del rendimiento  de dichos recursos,
  • Máxima autoridad en la toma de decisiones de operación de la entidad.-consiste en la asignación de recursos a los segmentos operativos y la evaluación de rendimientos de dichos recursos,
  • Segmento sujeto a informar.- es un segmento operativo o grupo de ellos por el que se requiere revelar en forma segregada la información, los cuales se identifican de acuerdo a criterios cualitativos, cuantitativo y de agrupación.
  • Segmento operativo.- componente de una entidad que:

  1. Desarrolla actividades de negocio por lo que genera ingresos, costos y gastos, 
  2. Sus resultados son revisados por la máxima autoridad para decidir recursos, asignar y evaluar su rendimiento 
  3. En relación con el propio segmento se dispone de información financiera específica.

LA INFORMACIÓN A REVELAR POR SEGMENTO ES:
  • Información general: factores para identificar segmentos, por productos, zona geográfica, servicios, etc.
  • Información sobre resultados, activos y pasivos: ingresos por intereses, por actividades primarias, gastos por intereses, depreciación  y amortización del periodo o gastos importantes,
  • Conciliaciones: por el total de los ingresos de las actividades primarias, la UAI (Utilidad Antes de Impuestos), o utilidad del total de los segmentos sujetos a informar, total de activos y pasivos de los segmentos, total de partidas importantes.









NIF B-15: MERCANCÍAS EN TRÁNSITO Y OPERACIONES CON MONEDA EXTRANJERA

 MERCANCÍAS EN TRÁNSITO

 

     Las mercancías en tránsito se refiere a la adquisición de mercancías que se hacen fuera de la plaza del comerciante y se controlan por separado en virtud de que tienen costos adicionales, como lo son: gastos por almacenamiento, empaque, fletes y traslados, derechos de importación; desde que se adquieren en el lugar de origen hasta que llegan a nuestro almacén, con la finalidad de tener un control adecuado  de los gastos efectuados en las compras de esas mercancías  y así poder determinar los costos unitarios y totales de dicha mercancía.

LAS COMPRAS DE MERCANCÍAS SE PUEDEN AGRUPAR EN TRES GRUPOS:
  • Compras locales.- Son adquisiciones de mercancías que se efectúan en la misma plaza del domicilio fiscal del contribuyente; estas compras se manejan directamente y sin adiciones, cargándose al almacén según lo estipulado en la factura que ampara dichas mercancías.
  • Compras foráneas.- Son adquisiciones de mercancías que realiza el comerciante en el país; pero fuera de su plaza o domicilio fiscal, a las que les adicionamos algunos gastos como fletes, empaques, acarreos, primas de seguro, etc. Hasta que lleguen a nuestro almacén.
  • Compras de importación.- Son adquisiciones de mercancías que se realizan en el extranjero “importaciones”. Estas adquisiciones serán hechas en moneda extranjera, al igual que los gastos que originen fuera de nuestro país, pero tendremos que convertir a moneda nacional, tanto la adquisición de mercancías como los gastos realizados en el traslado del lugar de origen hasta la frontera, para su registro en los libros.

MOVIMIENTOS DE LA CUENTA DE MERCANCÍAS EN TRÁNSITO:

SE CARGA:
SE ABONA:
Inicio del ejercicio
El importe del saldo deudor, el cual representa el precio acumulado de las mercancía que se hallen en camino
Durante el ejercicio
El importe de todos los gastos de compra

Durante el ejercicio
El precio acumulado de mercancías devueltas  a proveedores foráneos
El precio de costo de mercancías en tránsito recibidas
Al finalizar el ejercicio
Del importe de su saldo para saldarla por el cierre de libros.

Su saldo es deudor y representa  precios de mercancías adquiridas fuera de plaza y que están transitando.Se presentada en el  Balance General como activo circulante, después de las cuentas por cobrar, formando parte de los inventarios


CONTABILIZACIÓN DE LAS TRANSACCIONES:


Para contabilizar los movimientos de la cuenta de mercancías en tránsito, se debe tener en cuenta los conceptos y las cuentas siguientes:

  1. Los anticipos que se hagan al proveedor se deben registrar en la cuenta de anticipos a proveedores, como cuenta de activo circulante.
  2. Los anticipos generalmente se cancelan cuando se recibe la factura por la compra.
  3. El IVA de las compras y los gastos de las compras se contabilizan en la cuanta de IVA acreditable pagado o no pagado, según sea el caso.
  4. Cuando se conozca el precio de costo total y se reciba la mercancía en el almacén del comprador, deberá cargarse a la cuenta de almacén, compras, mercancías,según el procedimiento empleado, con abono a la cuenta de mercancías en transito. 


LA CÉDULA DE COSTOS
    
          Es igual a la tabulación de los resultados en los que se hace un prorrateo de las facturas lo cual consiste en repartir en proporción directa simple los gastos ocasionados por la compra de mercancías efectuada a un proveedor local o extranjero, dichos gastos pueden ser:
     
    Gastos al peso:
  • Fletes y acarreos,
  • Empaques,
  • Almacenajes, 
  • Embarques,
  • Cargas y descargas
Gastos al valor:
  • Seguros por la mercancía
  • Gastos por factura consular
  • Gastos por vigilancia
  • Gastos por derecho de guarda

La mercancía recibida del proveedor local o extranjero debe entrar a nuestro almacén, a precio de costo unitario, por tal motivo debemos determinar:

  1. Cuanto le corresponde de los gastos de compra a cada clase de mercancía. En este caso, se debe de repartir el importe de los gastos de compra entre los precios de cada clase de artículo en proporción directa simple.
  2. El precio de costo de cada clase de mercancía, sumando el precio de compra más los gastos de compra.
  3. Los costos unitarios de cada clase de mercancías. Dividiendo los costos totales entre la cantidad de artículos, cuando no haya pesos brutos. Y si los hay, entre los pesos netos.

El objetivo del prorrateo de facturas es determinar el costo de las mercancías, según factura, cuando se conoce el precio de compra de dichas mercancías y el valor de los gastos originados por todas ellas, para determinar los costos unitarios.

NIF B-15: OPERACIONES CON MONEDA EXTRANJERA:


El OBJETIVO DE LA NIF B-15:

 Es establecer normas en las transacciones en moneda extranjera y en las operaciones extranjeras en los estados financieros.

Es aplicable a los estados financieros básicos de acuerdo con la NIF A-3 en caso de:
  • Información complementaria con procedimiento de conversión
  • Conversión de los estados financieros
  • Conversión de operaciones extranjeras
  • Transacciones y saldos en moneda extranjera


 Sin embargo, esta NIF no será aplicable en caso de:
  • Conversión en los estados de flujo de efectivo
  • Transacciones relacionadas con instrumentos financieros
  • Información complementaria en una moneda diferente a la del informe

ALGUNOS TÉRMINOS UTILIZADOS SON:
  • Entidad informante.- Es la emisora de los estados financieros
  • Efecto por conversión.- Es la diferencia entre la moneda funcional y la de informe
  • Fluctuación cambiaria o diferencia en cambios.- Es la diferencia entre moneda extranjera a otra moneda utilizando diferentes tipos de cambio, y la diferencia entre convertir información financiera de la moneda de registro a la moneda funcional
  • Moneda de informe.- La elegida y utilizada en los estados financieros
  • Moneda de registro.- La usual en los registros contables
  • Moneda extranjera.- Moneda distinta a la del registro, funcional o a la de informe de la entidad
  • Moneda funcional.-La de uso común en su entorno económico
  • Operación extranjera.- Es la unidad que genera efectivo en moneda distinta a la de la entidad informante.
PROCEDIMIENTOS DE INFORME EN LAS OPERACIONES CON MONEDA EXTRANJERA:
  • TIPO VARIABLE: Registro de operaciones en moneda extranjera al tipo de cambio del día en que se registran. Las operaciones se registran en una cuenta adicional de proveedores extranjeros cuyos movimientos se deben registrar tanto en moneda extranjera como nacional.
  • TIPO FIJO REMESA PREVIO DE FONDOS: Consiste en cargar o abonar la cuenta de proveedores extranjeros a un mismo tipo de cambio (Número cerrado y aproximado a la realidad), establecido previamente o el que fue registrado en el primer asiento con moneda extranjera y registrar la diferencia entre el tipo real y el fijo en la cuneta de cambios.
  • TIPO COMPRA: El costo de las mercancías se calcula al tipo de cambio a la fecha de recepción, la remesa que se envíen con posterioridad se calcularán al tipo de cambio que se envíen dichos fondos, determinando en ese momento las diferencias con respecto al tipo de compra de las mercancías y pasando las diferencias a la cuenta de gastos y productos financieros.
  • TIPO COMPRA Y VENTA: Conviene implantarlo cuando se entregan anticipos  a los proveedores extranjeros a cuenta del importe de cada importación de mercancías, así como los gastos que origine la misma y realizados por el proveedor valuados al tipo de cambio al que se haya realizado el anticipo.

IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN:


     El término importación deriva del significado conceptual de introducir bienes y servicios en el puerto de un país. El comprador de dichos bienes y servicios se conoce como “importador”, que tiene su sede en el país de importación, mientras que el vendedor con base en el extranjero se conoce como “exportador”.
Una exportación es cualquier bien para la economía o el servicio enviado fuera del territorio nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera aduanera de un Estado o bloque económico. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse, además, se pueden dar toda una serie de fenómenos fiscales.


AGENTE ADUANAL:

     De conformidad con el Artículo 159 de la Ley Aduanera en vigor es “La Persona física autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público mediante una Patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías en los diferentes regímenes previstos en esta ley”.
El Agente Aduanal no es un funcionario público; es integrante de la Iniciativa Privada que coadyuva con la Secretaría de Hacienda en el control de la entrada y salida de mercancías, el correcto pago de contribuciones y cuotas compensatorias.



PEDIMENTOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN:



Solicitud. Para que una mercancía o materia prima ingrese a nuestro país, deberá solicitarse el permiso correspondiente ante la Secretaría de Economía, llenando para tal efecto la solicitud de permiso de importación o exportación.
Pedimento. Una vez obtenido el permiso de importación ante la Secretaría de Economía, se procede por parte del interesado a elaborar el llenado de un formato especial muy frecuente para este tipo de adquisiciones, llamado pedimento de importación: forma en la que se describen entre otras cosas cantidad, articulo, volumen, peso, valor fraccional arancelaria e impuestos por pagar, y por medio de la cual se nos permite introducir en el país la mercancía comprada, previo trámite ante las autoridades fronterizas aduanales correspondientes, quienes darán tramite de entrada y salida por conducto de un agente aduanal y/o agencia aduanal, persona o institución destinada  a gestionar asuntos ajenos y prestar determinados servicios registrando las mercancías que se importan o exportan y pagando en su caso los derechos aduanales.
Por este servicio prestado la agencia nos notifica todos los gastos de cualquier índole efectuados para dicha gestión. A esta relación de erogaciones se le llama “cuenta de gastos aduanales”.
























NIF A-7 REVELACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIF A-7: REVELACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


     El objetivo de la  NIF A-7 es establecer las normas generales aplicables  a la presentación y revelación de la información financiera contenida en los estados financieros y sus notas, para facilitar al usuario general el estudio y comprensión de los conceptos de presentación y revelación. Dicha NIF es aplicable para todas las entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.

Como es sabido la Contabilidad es una disciplina que nos ayuda a llevar a cabo el registro de todas las operaciones de un ente económico para poder emitir estados financieros; dichos estados financieros, para que sean entendibles y útiles a quienes se les presentan pueden llevar algunas notas que faciliten su interpretación, las cuales deben ser aplicadas conforme a la NIF A-7, y así los estados financieros puedan cumplir con su objetivo  que es el de ser analizados, interpretados, comparados; pero sobre todo comprendidos y útiles para la toma de decisiones.

Esta NIF trata de los conceptos de presentación y revelación de los estados financieros de entidades económicas consideradas como un negocio en marcha; por lo tanto, no cubre aspectos relacionados con el tipo de información que se prepara cuando una entidad económica ha iniciado el proceso de concurso mercantil, está en estado de quiebra, de suspensión de actividades o de liquidación. 

Quedan fuera del alcance de la NIF A-7, las entidades que  tienen obligación de presentar información financiera y no financiera adicional a los estados financieros y sus notas.

Esta NIF requiere que los estados financieros se presenten en forma comparativa, por lo menos con el periodo precedente.

LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS NOTAS

     Los estados financieros forman un todo o unidad inseparable y, por lo tanto, deben presentarse conjuntamente en todos los casos. La información que complementa los estados financieros puede ir en el cuerpo o al pie de los mismos o en páginas por separado.

Los estados financieros son representaciones alfanuméricas que clasifican y describen mediante títulos, rubros, conjuntos, cantidades y notas explicativas, las declaraciones de los administradores de una entidad, sobre su situación financiera, sus resultados de operación, los cambios en su capital o patrimonio contable y los cambios en su situación financiera.

Las notas en los estados financieros son explicaciones que amplían el origen y significado de los datos y cifras que en ellos se presentan; proporcionan información acerca de la entidad y sus transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que la han afectado o podrían afectarla económicamente; así como, sobre la repercusión de políticas contables y de cambios significativos, es por ello que las notas forman parte de los estados financieros.

Para el mejor entendimiento de la información presentada en los estados financieros y que  pueda ser comparada, las notas comúnmente deben presentarse en el siguiente orden:
  • Declaración en la que se manifieste explícitamente el cumplimiento cabal con las Normas de Información Financiera, para lograr una presentación razonable. En caso contrario debe revelarse este hecho;
  • Descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales actividades;
  • Resumen de las políticas contables significativas aplicadas;
  • Información relativa a partidas que se presentan en el cuerpo de los estados financieros básicos, en el orden en el que se presenta cada estado financiero y las partidas que lo integran;
  • Fecha autorizada para la emisión de los estados financieros y nombres de los funcionarios u órgano de la administración que la autorizaron;
  • Otras revelaciones incluyendo:
    1. Pasivos contingentes y compromisos contractuales no reconocidos; 
    2. Revelaciones de información no financiera; por ejemplo, los objetivos y políticas relativos a la administración de riesgos; y
    3. Nombre de la entidad controladora directa y de la controladora de último nivel de consolidación.

Los estados financieros deben identificarse y distinguirse de cualquier otro documentación que se incluya en el mismo documento en que se publiquen tales estados aunque las NIF solo son aplicadas a estos y no a cualquier otra información, por ello es importante que los usuarios generales sepan distinguir cual información ha sido presentada en base a la NIF y cual no.

Los estados financieros deben contener la siguiente información de manera prominente:
  • El nombre, razón o denominación social de la entidad económica que emite los estados financieros y cualquier cambio en esta información ocurrido con posterioridad a la fecha de los últimos estados financieros emitidos; en caso de que este cambio haya ocurrido durante el periodo o el inmediato anterior, deberá indicarse el nombre, razón o denominación social previo
  • Si es una persona física o moral o un grupo de ellas
  • La fecha del balance general y del periodo cubierto por los otros estados financieros básicos
  • Si se presenta información en miles o millones de unidades monetarias, el criterio utilizado debe indicarse claramente;
  • La moneda en que se presentan los estados financieros
  • La mención de que las cifras están expresadas en moneda de poder adquisitivo a una fecha determinada
  • En su caso, el nivel de redondeo utilizado en las cifras que se presentan en los estados financieros.

Lo anterior se cumple mediante la presentación de encabezados de página y breves encabezados de columnas en cada página de los estados financieros.

En los estados financieros o en sus notas debe revelarse: 
  • La forma legal de la entidad, el país en que se ha constituido y la dirección de su sede social (o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si fuese diferente de la sede social)
  • Si es una entidad de vida limitada, información sobre la duración de la misma

Los estados financieros y sus notas deben presentarse en forma comparativa por lo menos con el periodo anterior, excepto cuando se trate del primer periodo de actividades. Cuando la entidad haya aplicado un cambio contable o haya corregido un error en forma retrospectiva, también debe presentarse el estado de posición financiera ajustado al inicio del periodo más antiguo por el que se presente información financiera comparativa.

Los estados financieros deben presentarse, por lo menos, una vez al año, sin embargo esto no impide que se emitan estados financieros en fechas intermedias.

AGRUPACIÓN DE PARTIDAS

    Las partidas similares deben ser agrupadas bajo un mismo rubro de acuerdo a la naturaleza de la operación que les dio origen; si el rubro es significativo, debe presentarse por separado en los estados financieros. Las partidas que no puedan agruparse, si son significativas, también deben presentarse por separado. Si una partida no similar individualmente no es significativa, debe agruparse con otras.

Las partidas significativas agrupadas bajo un mismo rubro deben detallarse por separado en notas a los estados financieros.

A menos que una NIF particular permita su compensación, deben presentarse por separado:

a) Los activos y pasivos, y
b) En general, los ingresos, costos y gastos.

Los activos y los pasivos monetarios deben compensarse y presentarse en el estado de situación financiera cuando:
  • Se tenga el derecho contractual de compensarlos, al mismo tiempo que se tiene la intención de liquidarlos sobre una base neta o bien, de realizar el activo y liquidar el pasivo simultáneamente
  • Son de la misma naturaleza, surgen de un mismo contrato, tienen el mismo plazo de vencimiento y se liquidarán simultáneamente
  • Se generan por el reconocimiento de partidas originadas por disposiciones legales, tales como los impuestos, cuyos montos por pagar o cobrar serán compensados. 

Una compensación inadecuada de un activo monetario contra un pasivo monetario limita a los usuarios en su posibilidad de entender las operaciones ocurridas, así como para evaluar los flujos de efectivo futuros de la entidad, entre otras cuestiones, excepto cuando esa acción refleja apropiadamente la sustancia de dicha operación. 

REVELACIÓN:

     Es la acción de divulgar en estados financieros y sus notas, toda aquella información que amplíe el origen y significación de los elementos que se presentan en dichos estados, proporcionando información acerca de las políticas contables, así como del entorno en el que se desenvuelve la entidad. Dichas revelaciones son:
  • Las políticas contables. Son los criterios de aplicación de las normas particulares, que la  administración de una entidad considera como los más apropiados en sus circunstancias para presentar razonablemente la información contenida en los estados financieros básicos. Debe presentarse dentro de las primeras notas a los estados financieros. Con el fin de proporcionar información suficiente, la entidad puede detallar sus políticas contables en notas subsecuentes. 
  • Negocio en marcha. Al preparar los estados financieros se debe evaluar la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha. Los estados financieros deben prepararse sobre la base del negocio en marcha a menos de que se tenga la intención de liquidar la entidad o de suspender permanentemente sus actividades y no exista otra alternativa realista para que el negocio continúe en marcha. Cuando al hacer su evaluación la administración determina que existe incertidumbre sobre la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha, debe revelarse. Si los estados financieros no se preparan sobre la base del negocio en marcha, este hecho debe revelarse; asimismo, debe revelarse la base sobre la que se prepararon los estados financieros y las razones por las cuales no se considera un negocio en marcha.
  • Otras revelaciones. Si uno o más estados financieros básicos se omiten, debe mencionarse en las notas explicativas y expresar claramente la falta de cumplimiento con las Normas de Información Financiera.                                                                             

Cuando una entidad no presente estados financieros comparativos por ser su primer periodo de operaciones, debe revelarse. Si la información explicativa, relativa a cambios en la presentación de los estados financieros y sus notas, correspondientes a periodos anteriores, continúa siendo relevante en el periodo actual, dicha información debe seguir revelándose.  
Si se ajustan retrospectivamente o se reclasifican algunos elementos de los estados financieros de periodos anteriores, debe revelarse, cuando sea relevante:
  • La naturaleza del ajuste o de la reclasificación;
  • El importe de cada partida o clase de partidas ajustadas o reclasificadas;
  • Las razones para hacer el ajuste o la reclasificación.

Cuando sea impráctico ajustar retrospectivamente o reclasificar estados financieros comparativos, debe revelarse:
  • La razón o razones para no efectuar el ajuste o la reclasificación;
  • La naturaleza de los ajustes que se hubieran registrado si las partidas hubieran sido ajustadas o reclasificadas.

Cuando los estados financieros se presenten por un periodo distinto al ciclo normal de operaciones de la entidad o éste no coincida con un año calendario, debe revelarse tanto el periodo que cubren los estados financieros, como las razones para utilizar un periodo distinto al ciclo normal de operaciones.
Cuando la fecha o periodo contable se modifique por cambios en el ciclo normal de operaciones debe revelarse así como el que los importes de los estados financieros y las notas de los diferentes periodos que se presentan, pudieran no ser totalmente comparables.
En caso de que existan eventos posteriores que afecten la información financiera, entre la fecha a que se refieren los estados financieros y en la que éstos son emitidos, estos eventos deben revelarse 
En las notas a los estados financieros debe manifestarse explícitamente el cumplimiento cabal con las NIF para lograr una presentación razonable.
En caso contrario, debe revelarse ese hecho.
La aplicación de políticas contables impropias o inadecuadas no se rectifica con la revelación de las políticas utilizadas ni mediante notas explicativas a los estados financieros.

Una entidad debe revelar los supuestos clave utilizados, al cierre del periodo contable, en la determinación de las estimaciones contables que implican incertidumbre con un riesgo relevante de ocasionar ajustes importantes en el valor en libros de los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente. La revelación debe incluir:
  • Su naturaleza
  • Su valor en libros al cierre del periodo sobre el que se informa
La información revelada debe ayudar  a los usuarios a entender los juicios efectuados por la administración. La naturaleza y el alcance de la información proporcionada varían de acuerdo con la naturaleza de los supuestos y otras circunstancias. Este tipo de revelaciones incluyen, entre otras:
  • La naturaleza de los supuestos u otras incertidumbres en la estimación;
  • La sensibilidad del valor en libros por los métodos, supuestos y estimaciones implícitas en su cálculo, incluyendo los razonamientos de dicha sensibilidad;
  • La resolución esperada de una incertidumbre, así como, el rango de desenlaces razonablemente posibles para el periodo próximo, respecto al valor en libros de los activos y pasivos afectados
  • Cuando la incertidumbre continúe sin disiparse, una explicación de los cambios efectuados a los supuestos pasados referentes a dichos activos y pasivos.
Algunas veces es impráctico revelar el alcance de los posibles efectos de un supuesto sobre la incertidumbre en la estimación al cierre del periodo que se informa. En tales casos, la entidad debe revelar que es posible, con base en la experiencia, que los desenlaces que se produzcan dentro del siguiente periodo sean diferentes de lo esperado y pueden requerirse ajustes significativos en el valor en libros del activo o pasivo afectado. En cualquier caso, la entidad debe revelar la naturaleza y el valor en libros del activo o pasivo afectado por la estimación.
Debe revelarse el nombre de la entidad controladora directa y, el de la controladora del último nivel de consolidación.
Una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y sus principales actividades, debe revelarse.
La fecha autorizada para la emisión de los estados financieros y los nombres del los funcionarios u órganos de la administración que autorizaron su emisión, deben revelarse.









NIF A-3: NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINACIEROS

NIF A-3: NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

     La Norma De Información Financiera A-3 tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios y establecer con base a las mismas, los objetivos de los estados financieros de las entidades; así como, las características y limitaciones de los estados financieros.

ALGUNOS DE LOS TÉRMINOS SE UTILIZAN EN LA NIF A-3:
  • Entidad lucrativa.- Es aquella unidad que realiza actividades con la finalidad de obtener utilidades, constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos materiales y de capital, conducidos y administrados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.
  • Entidad con propósitos no lucrativos.- Es aquélla unidad que realiza actividades económicas constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos materiales y de aportación, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada, principalmente sociales, y que no resarce la inversión a sus patrocinadores. Por ende, se tienen las siguientes características:
    1. Sus actividades de producción y venta de bienes o prestación de servicios persiguen cubrir directa o indirectamente, fines de beneficio social; 
    2. Obtención de recursos de patrocinadores que no reciben en contraprestación pagos o beneficios económicos por los recursos aportados, 
    3. Ausencia de participación definida de propietario que pueda ser vendida, transferida o redimida, o que pueda transmitir derechos a la distribución residual de recursos en el caso de liquidación de la entidad.
  • Usuario general – Es cualquier ente involucrado en la actividad económica (sujeto económico), presente o potencial, interesado en la ‘información financiera’ de las entidades.
NECESIDADES DE LOS USUARIOS

     La información financiera es en sí, una herramienta esencial para la toma de decisiones de los usuarios generales; mismos que se clasifican en los siguientes grupos:
  • Accionistas o dueños
  • Patrocinadores
  • Órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos
  • Administradores
  •  Proveedores
  • Acreedores
  • Empleados
  • Clientes y beneficiarios
  • Unidades gubernamentales
  • Contribuyentes de impuestos
  • Organismos reguladores
  • Otros usuarios

La administración es responsable ante los accionistas o dueños de planear, ejecutar y controlar todas las operaciones de la entidad y rendirles  cuentas  a través de la información financiera para que en base a esa información, se tomen decisiones;  así también,  esa información debe ser útil a toda la amplia gama de usuarios, por lo tanto quienes emiten la información  financiera deben realizar una identificación de los intereses comunes entre los distintos usuarios

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

     El objetivo esencial de los estados financieros es que deben de ser de vital utilidad para la toma de decisiones económicas por ello deben proporcionar elementos de juicio confiables que permitan al usuario general evaluar:
  • El comportamiento económico–financiero de la entidad, su estabilidad, vulnerabilidad, efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos
  • La capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, financiarlos adecuadamente, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia, determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha

Los estados financieros deben ser útiles para:
  • Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades.
  • Tomar decisiones de otorgar crédito por parte de los proveedores y acreedores que esperan una retribución justa por la asignación de recursos o créditos.
  • Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades operativas
  • Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad, así como el rendimiento de los mismos
  • Formarse un juicio de cómo se ha manejado la entidad y evaluar la gestión de la administración
  • Conocer de la entidad, entre otras cosas, su capacidad de crecimiento.

Por consiguiente los estados financieros se miden respecto a su nivel o grado de
  • Solvencia (estabilidad financiera)
  • Liquidez
  • Eficiencia operativa (actividad)
  • Riesgo financiero
  • Rentabilidad (productividad)

LA SOLVENCIA (ESTABILIDAD FINANCIERA) es la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones a largo plazo,  sirve  para examinar la estructura de capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros.

Algunas razones  financieras para determinar la solvencia de una entidad son las de Apalancamiento y  son:

Deuda a Capital contable.
DaC=PT/CC
Donde:
PT = Pasivo Total
CC = Capital Contable
EJEMPLO:
DaC=PT/CC= 1.5389
Interpretación:
Por cada peso que tengo en el Capital Contable, tengo 1.53 pesos en el Pasivo Total

Deuda a Activo totales
DaAT=PT/AT
Donde:
PT = Pasivo Total
AT = Activos Totales
EJEMPLO:
DaAT=PT/AT = 0.6061
Interpretación:
Por cada peso que tengo en el Activo Total, tengo 0.6061 en el Pasivo Total

 LIQUIDEZ.- es la capacidad de la entidad  para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo, sirve al usuario para evaluar la suficiencia de los recursos de la entidad.

Algunas razones  financieras para determinar la liquidez de una entidad son las Razones de Capital de Trabajo y son:

Liquidez
PL= AC/PC
Donde:
AC = Activo Circulante
PC = Pasivo Circulante
EJEMPLO:
 PL= AC/PC= 1.5586
Interpretación:
Por cada peso que tengo en el Pasivo Circulante, tengo 1.55 pesos en el Activo Circulante.

Prueba del Ácido
PA=(AC-I)/PC
Donde:
AC = Activo Circulante
I    = Inventario
PC = Pasivo Circulante
EJEMPLO:
 PA=(AC-I)/PC= 0.8520
Interpretación:
Por cada peso que tengo en el Pasivo Circulante, tengo 0.85 pesos en efectivo

Margen de seguridad
MS=CTN/PC
Donde:
CTN = Capital de Trabajo Neto
PC    =  Pasivo Circulante
EJEMPLO:
MS=CTN/PC = 0.5599
Interpretación:
Por cada peso que tengo en el Pasivo Circulante, tengo 0.55 pesos en el Capital Neto de Trabajo.

Capital de Trabajo
CT=AC/PC       ó     CT=AC-PC
Donde:
AC = Activo Circulante
PC = Pasivo Circulante
EJEMPLO:
 CT=360611- 231365=129246=CTN

EFICIENCIA OPERATIVA (ACTIVIDAD).- Sirve para evaluar los niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos utilizados por la entidad.

 RIESGO FINANCIERO sirve  para evaluar la posibilidad de que ocurra algún evento o acontecimiento en el futuro que cambie las circunstancias actuales o esperadas. Los riesgos están representados por riesgos de:
  • De mercado:
    • Cambiario
    • En tasas de interés
    • De precio
  • De crédito
  • De liquidez
  • Del flujo de efectivo 
RENTABILIDAD (PRODUCTIVIDAD) sirve para valorar la utilidad neta o cambios de los activos netos de la entidad, en relación a sus ingresos, su capital contable o patrimonio contable y sus propios activos.

ESTADOS FINANCIEROS

     Los Estados financieros son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha determinada o por un período definido. 
Su propósito general es proveer información de una entidad acerca de la posición financiera, la operación financiera, del resultado de sus operaciones y los cambios en su capital contable o patrimonio contable y en sus recursos o fuentes, que son útiles al usuario general en el proceso de la toma de decisiones económicas. 
Los estados financieros también muestran los resultados del manejo de los recursos encomendados a la administración de la entidad, por lo que, para satisfacer ese objetivo, deben proveer información sobre la evolución de:
  • Los activos
  • Los pasivos
  • El capital contable
  • Los ingresos y costos o gastos
  • Los cambios en el capital contable o patrimonio contable
  • Los flujos de efectivo, o en su caso los cambios en la situación financiera
La NIF A-3 se centra en los estados financieros básicos que son:
  • Balance general.- muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad, así como del patrimonio o capital contable a dicha fecha.
  • Estado de resultados.- muestra la información relativa al resultado de sus operaciones en un periodo y, por ende, de los ingresos, costos y gastos y la utilidad/pérdida neta o cambio neto en el patrimonio resultante en el periodo
  • Estado de variaciones en el capital contable.- muestran los cambios en la inversión en los accionistas o dueños durante el período
  • Estado de flujo de efectivo, o en su caso el estado de cambios en la situación financiera.-  indica información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes de financiamiento de la entidad en el período, clasificados por actividades de operación, de inversión y de financiamiento.